La decimoséptima reunión de la Comisión de Seguimiento, de la denominada “Operación Salón”, ha tenido lugar, el 27 de noviembre, en  la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, concretamente en las instalaciones  del Hotel Santa Catalina, en Las Palmas, siendo inaugurada por el Subdelegado del Gobierno en Las Palmas, y clausurada por el Director General de Ordenación del Juego, con asistencia del Jefe Superior de Policía de Canarias, otras autoridades policiales, presidentes de las asociaciones canarias representativas del Sector del Juego, una nutrida representación de otras asociaciones del sector del a nivel nacional, empresarios de juego, y funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, en torno a las 100 personas. La  Operación  Salón  surgió de la voluntad de representantes del Cuerpo Nacional de Policía y responsables del mundo empresarial del juego, para dar respuesta a la incidencia delictiva de la que son objeto los establecimientos de juego.

Es una operación específica, diseñada y puesta en marcha, a principios del año 2008. Se podría decir que es una operación de inteligencia que, a través de la recogida de datos de los hechos ocurridos y tras estudio y análisis,  trata de que estos se traduzcan en planes preventivos y operativos  incluso planes focalizados o espaciales destinados a minorar la delincuencia en el sector, sobre todo la delincuencia que supone riesgo para la integridad física de las personas.

Esta operación no sólo es policial, en ella están también comprometidos los responsables de las asociaciones más representativas del sector empresarial del juego,  ambas partes se han comprometido a aunar esfuerzos para luchar contra la actividad delictiva que afecta al sector.

En la primera reunión celebrada se acordó crear una comisión de seguimiento formada por miembros del Servicio de Control de Juegos de Azar, Unidad Central de Inteligencia Criminal y representantes de las principales asociaciones con representatividad en todo el territorio nacional, con el fin de analizar los resultados y corregir los posibles errores que se estén produciendo en cuanto a la recogida de la información.

Las reuniones se han venido realizando, en un principio con periodicidad trimestral y después semestral, de forma itinerante en diversas Comunidades Autónomas con el fin de implicar y motivar al resto de las Unidades policiales en la buena marcha de la operación, acordándose en esta última, espaciarlas a un año, siempre que no se produjera un repunte importante, en cuyo caso se convocaría de manera extraordinaria

En esta decimoséptima reunión de la comisión de seguimiento  se han analizan  los datos nacionales en relación a todos los hechos conocidos, correspondientes al segundo y tercer trimestre de 2014, reflejando su evolución mensual, distribución por Jefaturas Superiores de Policía, estudio del día de la semana y su análisis de riesgo en relación a la hora de comisión, tipologías delictivas y “modus operandi” utilizado por los autores.

En base a la  información recogida de las diferentes Unidades Territoriales de Inteligencia, el informe se refiere a ochenta y nueve (89) hechos criminales que se enmarcan en el ámbito de actuación de esta operación, lo que supone una disminución del 37’33 %, respecto del semestre anterior.

Todos los hechos mencionados corresponden a denuncias tramitadas por el Cuerpo Nacional de Policía, sin contabilizarse las Jefaturas Superiores del País Vasco y Cataluña en base a los Acuerdos de Delimitación de Servicios entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y sus Policías Autónomas.

Respecto al total semestral de hechos delictivos se confirma la tendencia para 2014 de un descenso generalizado en los hechos registrados. En el periodo analizado la media mensual, 15 hechos,  es acusadamente inferior a la media mensual acumulada desde el inicio de la operación que se sitúa en 27,9.

La mayor incidencia delictiva se concentra en la Jefatura Superior de Policía de Madrid, le sigue Andalucía Occidental, Andalucía Oriental y  la Comunidad Valenciana, en correspondencia, también, con el mayor volumen de juego de estas regiones.

En cuanto a la tipología delictiva, los robos con violencia o intimidación descienden un 27,7% respecto al semestre anterior. Estos delitos, en más de la mitad se utilizó algún tipo de arma de fuego,  son los que más preocupan y más alarma social crean, pues se ve amenazada la vida y la integridad física de las personas. Los robos con fuerza presentan una disminución respecto al semestre anterior de 46,8% y las estafas un 56%. Por el contrario, los hurtos aumentan un 50%.

En los robos con fuerza en las cosas, entre los diversos “modus operandi”, empleados  se encuentra: “forzamiento” “butrón”, “llave falsa” “alunizaje”, “rififi” y” fractura  cristal”.      Respecto del lugar de actuación, la principal incidencia se produce en los salones de juego.

El riesgo máximo de ser víctima de un robo con violencia o intimidación en el ámbito de la Operación Salón se sitúa en la franja horaria de 22 a las 24 horas, con especial incidencia los miércoles, jueves, viernes y sábado.

En el periodo analizado se han detenido o imputado a 33 personas por hechos delictivos relacionados con la Operación Salón.

La incidenc delictiva de los hechos objeto de la operación, en la demarcación territorial del Cuerpo Nacional de Policía en Islas Canarias, presenta una evolución similar al total nacional: mayor incidencia al comienzo de la Operación Salón para ir disminuyendo progresivamente, hasta casi la ausencia de hechos.