Expertos y asociaciones de consumidores han coincidido en la necesidad de reforzar la regulación de la publicidad para proteger derechos fundamentales en el ámbito digital, según las conclusiones de la Jornada de Regulación Ética de la Publicidad en una Sociedad Multimedia.

En la jornada, organizada por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), se han puesto de manifiesto los desafíos que representa internet y las nuevas tecnologías en el ámbito de la regulación de la comunicación, especialmente de la publicidad en la televisión.

España es uno de los países europeos con mayor índice de saturación publicitaria, hasta un 20 % de los contenidos televisivos son anuncios, el doble que en Francia, ha subrayado la presidenta del CAA, Emelina Fernández, durante la inauguración de esta jornada.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), Alejandro Perales, ha expuesto que si a esa cifra se le suma el tiempo dedicado a otros formatos de comunicación comercial, como las telepromociones, el índice de saturación publicitaria alcanza el 50% de una hora de emisión de televisión.

También se ha analizado la publicidad y la responsabilidad social y, en concreto, la igualdad en el discurso publicitario.

Un reciente informe del CAA refleja que el 30 % de los anuncios más emitidos en televisión en España reproducen estereotipos sexistas hacia las mujeres.

En este sentido, la artista y activista Yolanda Domínguez, puso el acento en la «violencia glamurosa» de la publicidad del sector de la moda hacia las mujeres, a la que se representa -ha dicho- como un mero objeto o un ser «desequilibrado y débil».

La magistrada Amanda Cohen, autora de la sentencia que declaró ilícita y desleal una publicidad de la compañía aérea Ryanair, expuso diversos ejemplos de publicidad vejatoria hacia las mujeres, y explicó los requisitos que, jurídicamente, son imprescindibles para considerar una publicidad ilícita por sexista (un concepto jurídicamente indeterminado y sin desarrollar).

Se debatió además la influencia de la publicidad con los trastornos de conducta y, concretamente, se centró en la publicidad del juego y las apuestas online, sometido actualmente a un código de conducta cuyo cumplimiento es voluntario.

Desde diversos ámbitos, como las asociaciones de consumidores, las asociaciones de ayuda y reinserción de personas con problemas de ludopatías, así como desde el CAA, se considera urgente «regular y restringir» este tipo de comunicaciones comerciales de forma análoga a la publicidad del tabaco y el alcohol.

Fuente: lavanguardia.com