AGEO
Imagen de la clausura del II Encuentro AGEO para la competitividad del sector

La implantación de un marco legislativo, reglamentario y tributario que permita al sector del juego presencial competir en igualdad de condiciones con otras modalidades de juego, como el mercado on line o el de loterías, fue la principal reivindicación de la industria gallega del juego, reunida hoy en Santiago con motivo del II Encuentro AGEO para la competitividad del sector.


Este foro congregó en la capital gallega a los responsables de las principales firmas nacionales y multinacionales del juego, asociaciones y federaciones de empresas, profesionales y expertos, así como a responsables institucionales autonómicos y estatales.

En el congreso también participaron el director general de Ordenación del Juego del Ministerio de Hacienda, Carlos Hernández, el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, José Manuel Fernández Alvariño, quienes manifestaron su respaldo a un sector fuertemente generador de riqueza y empleo. Regulación unitaria y flexible, proporcionalidad contributiva y convergencia tributaria

Durante su intervención en la apertura de este foro, el presidente de AGEO, Serafín Portas, hizo referencia a la realidad actual del juego presencial: “Estamos sometidos en Galicia y en España a una tormenta perfecta: en cuanto a las condiciones para desarrollar nuestros negocios, con regulaciones, homologaciones, requisitos y tributaciones distintas en cada comunidad autónoma, mientras el juego virtual goza de unas condiciones de competitividad inmejorables”.

Por eso, apeló a la colaboración entre Administraciones y empresas para lograr con urgencia “un marco legislativo, reglamentario y tributario que nos permita sobrevivir y volver a crecer, en igualdad de trato con el sector del juego virtual y un sector del juego público o semi público que gozan de todos los predicamentos”.

Para la Asociación Gallega de Empresas Operadoras, es necesario que exista una convergencia y armonización real de las reglas por las que se rigen las distintas modalidades de juego, en cuanto a límites de precios y premios, publicidad y tributación, así como unificar los criterios regulatorios de las distintas Comunidades Autónomas, cuestiones todas ellas que afectan a la competitividad de la modalidad del juego presencial. Portas insistió en que “somos un sector de la economía real que tiene detrás una importante industria, redes comerciales, empresas, logística, control, y contribución tributaria y al empleo”, y se mostró convencido de que si Gobiernos y empresas construyen un diálogo fructífero para lograr hacer las reformas que hagan competitivo el sector del juego presencial, se podrán alcanzar a corto plazo grandes avances.

En este sentido, agradeció la buena disposición de la Xunta de Galicia “para sumarse a los cambios que otras comunidades han iniciado de manera concluyente, con normas más flexibles y disminuyendo la presión fiscal”. El presidente de AGEO dibujó una hoja de ruta para el sector en un mundo que camina hacia la convergencia tecnológica: “Debemos modernizarnos, ofrecer productos atractivos, tener los mismos criterios de fiscalidad que el negocio virtual y la misma rapidez formal para entrar y salir del mercado, y también, como en otros sectores, debemos unirnos para tener una dimensión adecuada, innovar e internacionalizarnos”. Nueva regulación Al respecto se pronunció también el director general de Ordenación del Juego del Gobierno de España, Carlos Hernández, que afirmó que la industria del juego vive en estos momentos “una nueva realidad ya consolidada”.

Una nueva realidad que, según dijo, pasa por importantes cambios estructurales derivados de las nuevas tecnologías y la convergencia entre el sector del juego presencial y el on line, que hace que hoy haya que hablar más en términos de “canales de distribución” que de subsectores del juego. Pero, sobre todo, una nueva realidad que ha traído un cambio en la valoración social del juego, que por fin se percibe como “una actividad de ocio y entretenimiento, que es lo que siempre ha sido”.

Hernández llamó a aprovechar este momento para llegar también a “una nueva realidad regulatoria, que será finalmente la que establezca ese marco en el que no sólo el juego presencial sino el conjunto del sector del juego español vuelva a crecer con toda su potencia”. El responsable de Ordenación del Juego, explicó que esa regulación debe caminar hacia “un modelo que ponga en valor la mayoría de edad del ciudadano”, garantizando la información suficiente para que sea el consumidor quien decida si quiere o no jugar.

Importancia económica También el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, José Manuel Fernández Alvariño, mostró todo el apoyo de la patronal gallega a un sector “que debe visibilizarse como un sector más de la economía: un sector que genera puestos de trabajo, que paga sus impuestos y contribuye a la riqueza del país”.

En esta consideración coincidió el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que destacó la importancia del sector del juego para la economía gallega y subrayó la relevancia de este tipo de reuniones, que cuentan con la presencia de grandes empresas y asociaciones del sector del juego y que convierten estos días a Galicia en el epicentro del juego en España. Rueda recordó que el papel de la Administración autonómica es facilitar los proyectos que vienen avalados por los gallegos y gallegas que demandan estos productos y servicios, por lo que el Ejecutivo autonómico seguirá apoyándolos a través de propuestas que conjuguen los intereses de los operadores con el interés general. El sector del juego representa aproximadamente el 3,65% del PIB de nuestra Comunidad. Se espera que en 2016 el juego privado aporte a las arcas autonómicas unos 57 millones de euros en impuestos.

Sólo el segmento de máquinas B contribuye anualmente con unos 40 millones de euros de recaudación tributaria. Mesas redondas Bajo el lema “Juego presencial y juego on line: la nueva realidad de la industria del juego”, el programa de este congreso centró el debate en los desafíos y las ventajas que presenta la convivencia de estos dos modelos en el negocio. A este tema estuvo ligada la primera mesa redonda, con el título “¿Hacia dónde debería evolucionar el juego presencial en relación a la aplicación de las nuevas tecnologías?”.

En ella participaron Eduardo Antoja, Vicepresidente Ejecutivo de COFAR; Cristina García, Secretaria General del Club Convergente; Carlos Duelo, Director de Relaciones Institucionales de CIRSA; Carlos Chacón, Presidente de DOSNIHA; Jaime Bisbal, Director Comercial de GIGAMES; y Ángel Gallego, Director de Gran Red del Grupo METRONIA.

Temas como si el juego presencial puede mantener su actual situación en el mercado global del juego sin la aplicación de nuevas tecnologías, sobre el mejor modo de abordar el proceso de implantación de esas nuevas tecnologías, la oferta de juegos a través de servidor, la interconexión de máquinas de juego instaladas en locales de hostelería o la tributación aplicada a dichas máquinas fueron algunos de los puntos a abordar en este primer debate.

En la segunda mesa redonda, “El futuro regulatorio de los distintos locales del juego” fue la cuestión a debatir entre Luis Menor, Director General de Emergencias e Interior de Galicia; José González, Presidente de EGASA; Raúl Rubio, Presidente de AESA; José Sánchez-Fayos, Coordinador General de COFAR; y José Vall, Presidente de ANESAR. En sus intervenciones trataron sobre la conveniencia de un modelo regulatorio unitario o diferenciado, o hacia dónde debería evolucionar la tributación específica de los locales de juego, entre otros puntos de interés.

El último coloquio, Presente y futuro de las apuestas deportivas, contó con la presencia de Braulio Pérez, Manager de SPORTIUM Apuestas Galicia; Simon Bold, Presidente de BWIN; Luis Miguel Cabeza de Vaca, directivo de CODERE; Marcelo Ruiz, Director de Nuevos Negocios de LUCKIA; y Eñaut Ruiz Luisa, Business Manager del Grupo KIROL.

Entre todos, abordaron el esquema de negocio de la comercialización de apuestas deportivas presenciales, la instalación de máquinas automáticas de apuestas en locales de hostelería o las líneas de convergencia entre las apuestas deportivas presenciales y online. XXXIII Aniversario AGEO Este segundo Encuentro gallego del juego se enmarca además dentro de los actos de celebración del XXXIII Aniversario de AGEO, que culminarán esta noche con una cena de gala.

El evento se ha convertido ya en el foro de referencia para el sector del juego en Galicia, reuniendo en esta edición a cerca de 200 profesionales y empresas de toda la industria nacional e internacional. Entre las firmas presentes en esta edición se destacaron Atata Systems, Bwin, Carfama, Codere, GiGames, KirolBet, Egasa Luckia, Merkur Dosniha, Metronia, MGA, Novomatic, Sportium, Unidesa, Worte, Cicor, CreA SGR, DMGaming, eService, IPS, Serdisga, Technobouncer o Zitro.

El alcalde bajo palio
El alcalde bajo palio