Ser referentes en el desarrollo, investigación y promoción de las buenas prácticas del juego responsable y legal, a nivel nacional e internacional. Ése es el objetivo con el que integrantes de la industria de los juegos de azar, agrupaciones de pacientes, instituciones públicas y de salud han creado en Chile la primera Corporación de Juego Responsable.
En su presentación, realizada en el ex Congreso Nacional, participaron la Asociación de Jugadores en Terapia (Ajuter), la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ), Dreams, Enjoy y la Polla Chilena, todos ellos integrantes de la Corporación, además de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y el Instituto del Bienestar, instituciones que patrocinan la iniciativa
Se contó con la presencia del Diputado Ramón Farías; del Superintendente de Casinos de Juego, Renato Hamel; del Jefe de la División de Educación General, Gonzalo Muñoz; del Sub gerente Corporativo de Corfo, Francisco Bernanconi; y del Seremi de Gobierno de la Región de la Araucanía, Mario González.
“Si bien para la mayoría de las personas el juego es sinónimo de entretención, existen otras que establecen una relación riesgosa con el juego o ludopatía. Ante esta realidad, sólo una mirada multidisciplinaria e integral nos permitirá promover de manera efectiva el juego responsable en Chile y entregar soluciones reales a las personas afectadas por esta dependencia y a sus familias. Con ese convencimiento, y el compromiso de todos los implicados por fomentar el juego responsable y legal, es que hoy presentamos la primera institución de estas características en nuestro país”, explicó Francisco Zelaya, presidente del directorio de la Corporación de Juego Responsable.
Entre los principales objetivos de la Corporación de Juego Responsable se encuentra el promover el estudio y la investigación del juego responsable; establecer y articular alianzas con organizaciones afines para la promoción de las buenas prácticas en este ámbito; entregar aportes para el desarrollo de la legislación en torno al juego responsable, así como promover y difundir de forma directa sus buenas prácticas.
Fuente: rln.cl