La tercera edición del “Código del Juego”editada por Thomson Aranzadi y patrocinada por la Fundación Codere – al igual que las dos anteriores, pretende ser un compendio actualizado del sistema normativo español en el ámbito de los juegos de azar.

Como complemento, incorpora un conjunto de diversas disposiciones europeas – la más destacada jurisprudencia del TJUE – y las principales normativas estatales y autonómicas, que pueden ser consultadas en formato digital (DVD) por el público lectivo interesado (administraciones, especialistas y profesionales de la industria, jugadores, etc.).

La publicación es fruto del gran esfuerzo recopilatorio de sus autores, Alberto Palomar Olmeda (Doctor en Derecho y profesor de Derecho Administrativo) y Rafael Andrés Álvez (abogado especialista en Derecho Deportivo Administrativo y del juego) y refleja el complejo marco normativo español en materia de juego, donde las competencias regulatorias se distribuyen entre el Estado y las comunidades autónomas, lo que eleva en diecisiete el número de agentes de legislación autonómica, más el regulador estatal, si bien, con la aprobación de la Ley 13/2011 de 27 de mayo de Regulación del Juego se ha conseguido un cierto orden y una tendencia a que el núcleo normativo del Estado tenga mayor peso. El posicionamiento de la Dirección General de Ordenación del Juego – el máximo órgano regulador español en materia – respecto a la posibilidad de consensuar una reglamentación del juego más uniforme que corrija la actual dispersión normativa, aclara que, para la misma, “se requiere una asunción de paradigmas regulatorios y administrativos similares entre todos los actores y una conciencia común de los valores de una regulación racional y favorecedora de la actividad económica y la competitividad del mercado”.

De hecho, los principales representantes de la industria del juego en España coinciden en que el principal problema del gremio es la excesiva regulación por autonomías. Actualmente en España el juego privado está regulado por las CCAA, y el juego público, dependiente de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), que además se ocupa de la regulación del online. Esto produce una disparidad de criterios que genera muchas dificultades para la actividad de las empresas del sector. En esta misma línea, Luis Miguel Cabeza de Vaca, responsable de Relaciones Institucionales del Grupo Codere, afirma que “se necesita una ley de unidad de mercado, para que cada Comunidad Autónoma deje de ser especial y diferente a la de al lado», invitando de esta manera a las administraciones públicas a abordar el gran reto que supone la homogeneización de la normativa española del sector del juego. Y añade que “mientras tanto, el desafío fundamental se centra en acercar las posiciones entre el mundo online y el presencial”. El papel regulatorio en el ámbito del juego se presenta como esencial para la estabilidad y futuro crecimiento del sector y para afrontar de manera responsable las nuevas exigencias y las nuevas realidades en estos tiempos de cambios tecnológicos.

La presente publicación se convierte en una referencia obligada para todos los que desarrollan su actividad profesional en este ámbito. El director de la Fundación Codere, Germán Gusano, subraya que “el Código del Juego muestra la compleja estructura legislativa existente sobre este sector económico. La competencia en materia de juegos de azar se encuentra dispersa y con responsabilidades regulatorias en todos los niveles territoriales, exponiendo un entramado jurídico de gran calibre y de difícil manejo. La Ley de Garantía de la Unidad de Mercado no ha plasmado aún avances significativos en la vigente multiplicidad de normas que reglamentan los aspectos más diversos, así como se mantienen una gran cantidad de barreras o restricciones en su desarrollo empresarial. El resultado principal es una gran producción normativa, una excesiva burocracia y unos costes administrativos extras que conllevan pérdida de agilidad y competitividad, tanto entre los diferentes mercados que engloba la industria del juego, como en una perspectiva comparativa respecto a otras actividades empresariales, afectando también a su posible conocimiento y, en definitiva, a la seguridad jurídica. Esta realidad requiere de un mínimo orden y compilación, lo cual intenta acometer la tercera edición de esta publicación recogiendo las principales normas aplicables para afrontar un correcto desarrollo de la actividad.”